miércoles, 1 de julio de 2009

Rúbrica como instrumento de evaluación

La rúbrica, como guia para la evaluación del aprendizaje de los alumnos, esta siendo utilizado por los docentes como parte de la enseñanza y de la evalución, haciendo hasta donde sea posible que participen los propios estudiantes.

La rúbrica es considerada como una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación, ayudando al estudiante asimismo a determinar cómo se evaluará el proyecto.

Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en términos de una escala (Excelente, Bueno, Regular, Necesita mejorar, Malo) o en términos numéricos (10,9,8,7,6,5,4,3,2,1,0), que al final se suman para determinar un resultado al que se le asigna una nota (A,B,C, por ejemplo).

Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "CALIDAD". Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes de entregarlo.

Este concepto (rubistar) se refiere a elaborar un cuadro de doble entrada o matriz donde se identifican una serie de dimensiones o aspectos que van a ser evaluados en una actividad del alumno (por ejemplo, corrección del lenguaje, estructura de un trabajo, pertinencia de contenidos, etc.)





Acontinuación algunas ligas de interés:

http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3

http://www.scribd.com/doc/916308/Proposicion-para-evaluar-al-profesor

http://www.scribd.com/doc/3673178/rubrica-para-trabajo-en-equipo

http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm

http://www.scribd.com/doc/11689571/Rubricas-para-la-evaluacion-de-las-7-actividades

http://www.scribd.com/doc/2905226/Rubricas-de-evaluacion

http://www.scribd.com/doc/11986250/Presentacion-Sobre-Evaluacion

http://www.scribd.com/doc/8791478/Rubrica-Maria-Covad
onga-Sanchez-Perez

http://www.scribd.com/doc/6421200/Rubricas-Para-Entregas-de-Trabajos


http://www.scribd.com/doc/8528268/Rubrica-Para-Evaluar-Un-Ensayo



domingo, 21 de junio de 2009

Tradiciones y Costumbres


Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, llega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad o región, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folklore o "sabiduría popular".

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

Las fiestas, el color, los sabores y el folklore, representan ante el mundo una visión diferente de nuestra inmensa herencia cultural.

Los Mexicanos somos únicos y llenos en tradiciones y costumbres, te invitamos a que veas las siguientes ligas.

http://irlandairlanda.wordpress.com/2008/11/22/tradiciones-%E2%80%93-mexico-las-calaveras/

http://www.absolut-mexico.com/costumbres-y-tradiciones-de-la-sociedad-mexicana/

http://www.navidadlatina.com/mexico/

http://www.secqr.gob.mx/index.php/index.php/?option=com_content&task=view&id=440

http://www.jaliscomexico.com.mx/blog/category/arte-y-cultura/tradiciones-mexicanas


Valores y Antivalores


Valores
Son aquellos que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que en cierto sentido, nos humanizan porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

Se denominan valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o Antivalores, estos antivalores rigen la vida de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa para rechazarlos o violarlos, es lo que se llama una persona si escrupulos.

En ellas existe los valores y los antivalores, ejemplo:

Valores: Fortaleza, Integridad, Impetu, etc.

Antivalores: Debilidad, Depresión, Mala conducta, etc.

Te invitamos a conocer las siguientes ligas en donde encontraras más información al respecto.

http://www.fundaciontelevisa.org/valores/pages/ideas.html

http://www.encuentra.com/portada_seccion.php?id_sec=101

http://www.monografias.com/trabajos48/valores-antivalores/valores-antivalores.shtml

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=233733

http://www.mailxmail.com/curso-antivalores-valores

http://grandezadelser.blogspot.com/2008/12/lista-de-algunos-valores-humanos-y.html

http://www.expandart.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=42

http://ana-beatriz.blogia.com/

http://comentayopina.blog-activo.com/Comenta-y-Opina-b1/Los-valores-b1-p28.htm

http://lainformacionrd.net/index.php?idnoticia=33403&seccion=2&nseccion=SOCIALES&cat=noticias&a=1

http://esmeralda-valores.lacoctelera.net/post/2008/11/29/antivalores

http://entredos.net/actividades-familiares/valores-juveniles/

La Juventud ActualValores y Antivalores

jueves, 18 de junio de 2009

Visita Virtual a un Museo

Un museo virtual es un museo que aprovecha los medios digitales para mostrar, preservar, reconstruir, diseminar y guardar la cultura material de la humanidad: (pinturas, fotografías, esculturas, cerámicas, antiguedades, textiles, entre otras) como artefactos digitales y bases de datos que son guardadas en el servidor del Museo Virtual.

Les invitamos a entrar a las siguientes páginas:

Museo Virtual MUVA I (HTML pop-Up)

http://muva.elpais.com.uy/Esp/planta_baja/index.html

Museo Virtual MUVA II (Multimedia)

http://muva.elpais.com.uy/flash/muva.htm?&lang=sp

Visitas escolares a museos. Como planear?

http://www.eduteka.org/VisitaMuseo.php

hasta pronto..!



martes, 16 de junio de 2009

Mapa Conceptual de la Revolución Mexicana

Ejercicio:

Tomando como referencia la siguiente diapositiva elabore en equipo un mapa conceptual de la Revolución Mexicana , el mejor trabajo se subira al blog.


Esta vez presentamos un pequeño mapa conceptual hecho por los alumnos de la clase de Historia del 3er. grado de la Escuela Secundaria Diurna No.118, tomando como referencia la explicación hecha por parte de su profesor, cabe aclarar que faltaron los comentarios entre enlaces dejando ver que no se llegó en su totalidad el mapa conceptual.

A veces los alumnos ponen más atención al desarrollo global de la idea pero dejan a un lado los pequeños detalles que hacen el todo, comento esto para demostrar que a pesar de que el alumno se le dan más herramientas si no se tiene cuidado puede llevarnos a estos pequeños errores.

lunes, 15 de junio de 2009

Madero y La Revolución Mexicana

Tema: La Revolución Mexicana y La Etapa Maderista.

Historia 3er. grado de secundaria.

Objetivo: que el alumno observe la importancia de Madero en el principio de la Revolución Mexicana.

Actividad: en compañia de sus compañeros visite el sitio en internet, realice un debate y distinga la importancia de la Revolución Mexicana y la intervención que tuvo Madero en ella.

Francisco I. Madero se motivó a participar en política cuando se enteró de las declaraciones que Porfirio Díaz le hizo al periodista norteamericano James Creelman, en donde afirmaban que ya se sentía cansado y que probablemente ya no participaría en las elecciones de 1910, pues consideraba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia.



martes, 26 de mayo de 2009

La Revolución Mexicana

Condiciones Sociales

La revolución mexicana fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró del 1910 al 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista político Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" cristalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esta fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

Organización Social

La miseria corroía los cimientos de la sociedad mexicana, finalmente no afloraba de manera abierta debido a la ancestral sumición y al control que las poderozas fuerzas locales mantenían sobre un pueblo hundido en la ignorancia.

Pero la falta de libertades políticas, que se traducía en la escasa posibilidad para las clases medias emergentes de ascender socialmente y tener acceso a los puestos de mando y la riqueza, fue abriendo paso a los reclamos y exigencias de éstas, hasta llegar al estallido de la violencia armada.


Las Costumbres

Con la revolución, dejamos atrás un estilo gubernamental de dinastía estática, parecida a la del siglo XVII en España, en la que se vivía una arquitectura jerarquetizada y corporativa, en la que se rechazaba la discución y el voto en los distintos aspectos del país. En el cual, parecido a los virreyes, Don Porfirio ejercia el poder absoluto, y que en pocas palabras era el único que sabía lo que mejor les convenía a todos los mexicanos.

Producción

México estaba bajo el ferreo control del dictador Porfirio Díaz y aunque su política económica favoreció el progreso comercial y la producción mexicana, los beneficios se repartían entre los mienbros de una oligarquía excluyente. Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población.

Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza.

Luego de más de 30 años en el poder, Díaz hizo un simulacro de apertura demócrata y llamó a elecciones ese año. Surgió un oponente poderoso, Francisco I. Madero, que simpatizaba con la causa de la reforma agraria, contaba con el apoyo del campesinado y postulaba el principio de la no re-elección. Madero fué encarcelado y Díaz obtuvo una victoria electoral por la vía del fraude.

Economía

El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirío diversas magnitudes de acuerdo a las regiones. Es decir, ahí donde la violencia fué mayor, las consecuencias fueron mucho más graves.Por ejemplo, en el norte y en el centro y sur, sobre todo afectando vías férreas, las zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras. Pero en otras regiones como Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México resintieron menos la violencia y por lo tanto la desrucción de unidades productivas, instalaciones, equipo de capital y perdidas humanas fue mínima, lo cual permitio que los niveles de producción no cayeran tan aparatosamente.

Personajes

La revolución mexicana fue la primera revolución social del siglo XX cuya etapa o fase armada duró de 1910 a 1920. La revolución empezó como una rebelión en contra de la dictadura d Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. El movimiento fue liderado por el intelectual y teorista política Francisco I. Madero que con su lema "sufragio efectivo, no reelección" critalizó el descontento alrededor del país en contra del dictador Díaz. Esa fase terminó con el exilio de Díaz en París y el triunfo de Madero en las elecciones democráticas de 1911.

La segunda fase de la revolución comienza con el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero. Con el apoyo de los Estados Unidos y su embajador en México Henry Lane Wilson, el presidente electo y el visepresidente José María Pino Suarez son asesinados en 1913, y se impone el dictador Victoriano Huerta comó el lider del país. No obstante, debido a las acciones de otros revolucionarios que lucharon contra la nueva dictadura, Huerta huyo a los Estados Unidos en 1914.

Después de estas dos fases, la revolución se convirtió en una revolución social con Emiliano Zapata (en el sur) y Pancho Villa (en el norte) luchando por causas sociales como una reforma agraria, justicia social y educación. No obstante ambos revolucionarios tuvieron que hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberal-contitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

La tercer fase es la culminación de la revolución armada con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige al México de hoy. La Constitución garantizó reformas y derechos liberales (civiles y políticas) y sociales (reforma agraria y legislación laboral progresista).

El ideal de la revolución era crear ciudadanía moderna con derechos y alfabetismo. La Constitución de 1917 fue, quizás, el logro más alto de esta Revolución.




Seguidores